- Falta de fomento a la lectura:
Es más que evidente que son muchos los individuos que han perdido la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido.
La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura.
Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar.
La Secretaría de Educación Pública (2008) menciona que la lectura es “motor para el desarrollo y condición para la equidad, factor de identidad e inclusión social. El acceso al conocimiento y la información es un derecho de todo ciudadano”.
México ocupa el último lugar en competencias lectoras de las 30 naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
50% de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno.
El mexicano lee:
Un libro por año*
47 libros por año.
Japón, Noruega, Finlandia y Canadá.
Fuente:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2006). Encuesta Nacional de lectura. [Recuperado 1 de julio de 2009].
Secretaría de Educación Pública (2008). México lee. [Recuperado 1 de julio de 2009] de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/documentos/Mexico_Lee.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario