jueves, 18 de noviembre de 2010

Estrategías de Búsqueda: Se presentan algunas fuentes que podrían servir de apoyo para ampliar el campo del trabajo.

1. Planning for interdisciplinary instruction: A literature review; Furner, J.; 1995, Washington, DC : Education Resources Information Center. Document Type: book; (AN PIILR.FURNER.EDUCATIONRESOURCESINFORMA.AIIE)


2. Teaching reading using literature; Savage, J.; 1994, Madison, WI : Brown and Benchmark. Document Type: book; (AN TRUL.SAVAGE.BROWNANDBENCHMARK.AIID)


3. Literature circles: Voice and choice in the student-centered classroom; Daniels, H.; 1994, York, MN : Stenhouse Publishers. Document Type: book; (AN LCIVCSC.DANIELS.STENHOUSEPUBLISHERS.AIID)


4. Alice's Adventures in Wonderland/Alice in Wonderland. Long, Joanna Rudge. Horn Book Magazine, Jan/Feb2000, Vol. 76 Issue 1, p72-73, 2p, 1 Black and White Photograph. (Book Review)


5. Andersen’s Fairy Tales Essay by: Niels Ingwersen. Masterplots II: Juvenile and Young Adult Literature Series, Supplement, 1997. (Work Analysis)


6. Grimm’s Fairy Tales Essay by: Jack Hart. Masterplots, Revised Second Edition, 1996. (Work Analysis)


7. The Oscar Wilde Collection. Publishers Weekly, 8/30/2010, Vol. 257 Issue 34, p47-47, 1/7p. (Book Review)


8. Edgar Allan Poe's Tales of Death and Dementia. Kraus, Daniel. Booklist, 9/1/2009, Vol. 106 Issue 1, p89, 1p. (Book Review)

jueves, 4 de noviembre de 2010

Presentación


  • Educación:
El término educación no ha mantenido muchas marcas significativas de su sentido etimológico. No obstante, el acto de conducir, de guiar a un niño o a un adulto, arrancándolo de un estado inicial que se considera que ha de ser superado, sigue siendo el fundamento de la educación.
En la pedagogía contemporánea, la educación tiene un significado muy amplio y apunta a la totalidad de la persona.
Educar es transformar, actuar sobre una persona. Pero esta transformación y esta acción son aceptadas, o queridas o deseadas por el educado en una educación no autoritarista, hasta el punto en que cada vez más se habla de la acción de vuelta del educando sobre el educador.
La educación sería la acción reciproca de dos sujetos, uno con respecto al otro, y que conducirá a la transformación de dos personalidades presentes.
La diferencia entre el educador y el educado reside en la responsabilidad que tiene el primero con el segundo. El educador asume el deber de ayudar al otro a conocer, a saber, a saber actuar, a progresar aun si el educado atiende a su propio desarrollo y a este progreso, aun si desea o quiere su educación.
Responsabilidad por parte del educador, deseo y voluntad por parte del educado, pueden considerarse como los polos esenciales de la educación.
La educación compromete a personas consideradas tanto desde el punto de vista de su desarrollo moral, afectivo, físico, como desde el desarrollo intelectual y en la evolución de su saber.

Fuente: Mialaret, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona: oikos-tau.
  • Educación Básica:
La educación básica comprende en México lo que se llama la educación obligatoria, la primaria y la secundaria, solamente 9 años de escolaridad, mientras que en otros países, los desarrollados, además de iniciarse en la educación preescolar representan hasta 14 años.

Misión y Visión de la Educación Básica según la SEP:

Misión

Garantizar el derecho de todos los niños y jóvenes, como lo estipula el artículo tercero constitucional, mediante la elaboración y el establecimiento de normas que aseguren la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer y obtener los resultados de una educación de calidad, donde adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para su desarrollo, a fin de que aprendan a ejercer con responsabilidad sus derechos y sus obligaciones y puedan seguir superándose a lo largo de su vida.
Visión

Alcanzar una educación que llegue a todos los mexicanos bajo estándares de calidad internacionales, y que se traduzca en una preparación que coloque a los estudiantes a la altura de los requerimientos y exigencias de la sociedad del conocimiento.

Fuente: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/start.php?act=filosofia

  • Habilidad:
El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la capacidad y disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la habilidad es cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza y el enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña.
En otras palabras, la habilidad es el grado de competencia de una persona frente a un objetivo determinado.

Fuente: http://definicion.de/habilidad/

  • Habilidades Básicas:

La enseñanza formal de las habilidades básicas consta de dos fases que se superponen: su adquisición; y la utilización de la habilidad. La adquisición de la capacidad de lectura supone aprender a identificar palabras impresas, aprender a aplicar el idioma y las capacidades cognoscitivas mientras lee y a organizar esos dos componentes de aprendizaje en un proceso armónico.
La fase de adquisición de habilidades básicas tiene un número finito de objetivos, que todos los estudiantes , con un nivel normal de inteligencia pueden aprender, con un proceso de enseñanza realizado a un ritmo adecuado y en correcta secuencia, un tiempo adecuado de aprendizaje y un medio de enseñanza aplicado en la lengua materna del alumno. La fase segunda, que se superpone en el proceso, la cual abarca la comprensión de la lectura, la escritura creativa y la resolución de problemas de aritmética, comprenden un conjunto infinito de habilidades que continúan desarrollándose a través de los años escolares, y , en realidad durante toda la vida. Por ejemplo, la comprensión de la lectura o la capacidad de prender a partir de un texto, precisan de unos componentes tales como el vocabulario y la información general, que los individuos continúan ampliando a los largo de sus vidas.

Fuente: Husen, T y Neville, T. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. España: Vicens-Vives.
  • Falta de fomento a la lectura:
La lectura es, en la actualidad, una habilidad o competencia muy difícil de promover y potenciar en los niños debido a la avasallante y atractiva cantidad de distractores que los rodean, entre ellos los juegos de computadora y la televisión.
Es más que evidente que son muchos los individuos que han perdido la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido.
La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura.
Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar.

La Secretaría de Educación Pública (2008) menciona que la lectura es “motor para el desarrollo y condición para la equidad, factor de identidad e inclusión social. El acceso al conocimiento y la información es un derecho de todo ciudadano”.

México ocupa el último lugar en competencias lectoras de las 30 naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

50% de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno.

El mexicano lee:

Un libro por año*

      47 libros por año.
Japón, Noruega, Finlandia y  Canadá.

Fuente:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2006). Encuesta Nacional de          lectura. [Recuperado  1 de julio de 2009].

Secretaría de Educación Pública (2008). México lee. [Recuperado 1 de julio       de 2009] de             http://lectura.dgme.sep.gob.mx/documentos/Mexico_Lee.pdf

Cuentos para Canon

  • El hombre de arena

Se trata de la historia de Nathaniel y su miedo infantil al Hombre de Arena. De pequeño, para que durmieran él y su hermana, le amenazaban con que si no se acostaba temprano aquel hombre iba a llegar y le echaría arena en los ojos y se lo llevaría a la Luna. Un día, curioso sobre lo que su amado padre hacía durante las noches, se escondió en un ropero. El que ellos llamaban Hombre de arena era en realidad un conocido de su padre, Coppelius, con el que practicaba alquimia. Aquella noche, murió su padre en un intento de salvar al niño de que su maestro le quitara los ojos. Traumado por el suceso se obsesiona  con Coppola un traficante. Sin que lo supiera, se enamora se enamora de una muñeca que su vecino Spalanzani hizo. Sus encuentros con el traficante y anhelos por el robot, lo llevan a la locura. Después de determinado tiempo, su amigo Lotario y su prometida Clara, lo ayudan a superar aquellas espeluznantes situaciones, hasta que un día, por la imagen de Coppelius pierde la razón por completo y en un intento por matar a Clara, se suicida aventándose desde un campanario.
Hoffman, Ernest Theodor Amadeus. “El hombre de arena”. Cuentos. Madrid: Club Internacional del Libro, 1999.
  • ¡Diles que no me maten!

Juvencio Nava mata a su amigo, a su compadre Lupe Terreros, por pelear las tierras fértiles de éste último. Las sequías duraron mucho tiempo y los animales de Juvencio morían por no tener donde pastar. El mejor lugar para pastar era el terreno de su compadre, pero éste no le permitía entrar. Por eso, desesperado, Juvencio rompía la cerca de Don Lupe todas las noches para llevar a sus animales a pastar. Después de varias advertencias, Don Lupe, enojado, le mata un novillo y la respuesta de Juvencio no se hace esperar: desata toda su furia contra su amigo.  30 largos años escondiéndose, tratando de hacerles ver a todos los demás habitantes de la región, que tuvo motivos para matar. Al principio dio en prenda sus animales, mas sin embargo, no le sirvió de nada; perdió su terrenito, se escondió en otro pueblo, y a lo largo de los años, su mujer terminó abandonándolo. No la buscó, porque tenía miedo de que lo encontraran, prefería seguir escondido y salvar su vida. Se quedó solo con su hijo Justino. Éste creció y se casó. Ahora tenía 8 hijos por quien velar. ¡Diles que no me maten! Le repetía una y otra vez a su hijo, y le pedía, casi exigía, que abogara por él. Pero Justino ya no deseaba interceder, porque temía que lo juzgaran por lo que hizo su padre y ahora debía proteger a su familia, que era numerosa. Esa era su primer responsabilidad y quería cumplirla. Juvencio seguía pensando que ya había pagado por su crimen con creces: 30 años huyendo, 30 años escondido, 30 años viviendo miserablemente. No merecía morir. Al menos, eso creía él. Ya era viejo, pero ahora, debía responder por su crimen. Había dejado una viuda y dos huérfanos, apenas de 5 años.  Por fin lo fusilan y su hijo lo regresa a casa, haciendo parecer que fue atacado por un coyote.
Rulfo, Juan. “¡Diles que no me maten!”. El llano en llamas. México: RM & Fundación Juan Rulfo, 2006.
  • El gato negro
El personaje principal es presentado como alguien que ama a los animales, es humanitario y dócil. Nunca se sabe su nombre pero conocemos su vida porque él es el narrador. Se casó joven con una mujer que comparte el gusto por las mascotas y tenían muchas desde pájaros hasta conejos.  Su animal preferido era un gato negro de nombre Plutón. Un día, de la nada, después de varios años su carácter cambia, se vuelve irritable y desconsiderado, incluso comienza a golpear a su esposa. Una noche llega ebrio y el gato lo evita, el dueño se enoja y le saca un ojo. La culpa no lo mantuvo sobrio por mucho tiempo, el gato lo ponía de malas, hasta que una mañana lo ahorca.  Su consciencia lo lleva a alucinar a Plutón por todos lados. Encuentra otro gato negro y lo adopta, pero en realidad no lo quiere, no obstante el animal cada vez está más cerca de él. Intenta matarlo pero su mujer lo evita y termina muriendo en su lugar. Oculta el cadáver y la policía busca  evidencias. Entonces, desde el sótano se escucha el maullido de un gato. Rascan una pared en donde encuentran a la mujer y al gato.
Poe, Edgar Allan. “El gato negro”. El gato negro y otros cuentos. México: Norma, 2002
  • El cumpleaños de la Infanta
La infanta era una niña hermosa que festejaba sus doce años. Todos en España la amaban, incluso los animales  y plantas del palacio. Era huérfana de madre, su padre consumido por la depresión no salía de los lugares oscuros.  La historia se trata de una gran celebración en la que gente muy importante asistía. A pesar de no pasar mucho tiempo con su pequeña, el  rey quería complacer a su hija por lo que contrató a gitanos y bufones para su entretenimiento. Entre estos espectáculos se encontraba un enanito de cuerpo deforme que danzaba. Cuando la Infanta pidió que se repitiera el acto, el pequeño se puso muy contento, porque creía que la niña se había enamorado de él.  Era un personaje que amaba la naturaleza a pesar de que ésta no lo quisiera. Cantaba con los pájaros y alababa la belleza de las flores.  Paseado alegremente por el Palacio se encontró con un espejo. Jamás se había visto y tampoco reconocía su figura en él. Después de un largo tiempo, se dio cuenta de que la verdadera razón por la que había recibido tantos aplausos y la gracia de la princesa era que era horrible. Se le rompió el corazón y murió. Al final, la Infanta se molesta porque ante la muerte del enanito ya no obtendría más diversión.
Wilde, Oscar. “El cumpleaños de la Infanta”. El gigante egoísta y otros cuentos. México: Andrés Bello, 2001.
  • Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas
Se trata de un cuento largo perteneciente al género del “Sin-sentido”, en el cual se narra un sueño que tiene una niña, en el cual aparecen animales y personajes con personalidades muy ambiguas.  La historia comienza con Alicia quien ve un conejo blanco que lleva un reloj, lo persigue hasta una madriguera en la cual, el mundo como conoce la niña desaparece y las cosas que cree como imposibles son posibles. Al inicio, ella está maravillada, pero pasando el tiempo comienza a asustarse por que todos los habitantes de aquel extraño lugar parecen estar locos. Es difícil definir su trama, porque no existe una continuidad, ya que se asemeja a un sueño, en un momento, habla con alguien y en el otro, está con otro personaje; cambia constantemente de estatura y todas las preguntas que los personajes le hacen son filosóficas, sobre la existencia, su persona, su destino.Al final, uno de los personajes, la Reina de los Corazones, intenta cortarle la cabeza a Alicia y ella despierta en su cuarto.
Carrol, Lewis. “Alicia en el País de las Maravillas”.  Alicia en el País de las Maravillas y Al Otro lado del Espejo. México: Porrúa, 2006.
  • El loro pelado
Es una breve historia de un pequeño loro centinela; que fue acogido por una familia que lo encontró al tras ser herido por un hombre quien intento agarrarlo y no lo consiguió; el loro se lastimo su patita que fue curándose con el tiempo gracias a ellos. Para los peones los loros eran una comida muy interesante es por eso que los cazaban y esto debían mantenerse alerta para cuidar su banda. Sucedió que un día después de mucho tiempo de estar encerrado debido al mal tiempo; el lorito al cual habían llamado Pedrito, salió a pasear y tuvo un encuentro inesperado con un tigre que lo engaño cuando este quería invitarlo a tomar te con leche, lo cual era su alimento preferido mojando el pan sobre este. Las plumas y la cola fueron arrancadas de Pedrito por el tigre quien pensaba que lo había matado, pero no fue así, Pedrito volvió a su casa pero se encendió para que su familia no lo viera porque le daba vergüenza estar pelado. Paso el tiempo y Pedrito recupero su pelaje y volvió a su casa a tomar te con leche mojado con pan; en donde su familia ser sorprendió porque lo creían muerto. Fue así como Pedrito le conto a su dueño lo sucedido y salieron a cazar al tigre. Pedrito se acerco al tigre convidándole te con leche y este lo volvió a engañar pidiéndole que se acerque que no escuchaba nada para poder agarrarlo y matarlo; cuando Pedrito se acerca lo trata de agarrar y el dueño le introduce una lanza matándolo; convirtiendo luego al tigre en una alfombra para el comedor. Es así como Pedrito se vengó del tigre y todos los días al ir al tomar el té le pregunta al tigre “¿quieres te con leche?” haciendo reír a su familia.
Quiroga, Horacio. “El loro pelado”. Cuentos de la selva. México: Colofon, 1998.